Los orígenes del concepto
Se han encontrado descripciones de la reencarnación desde la antigüedad. Especialmente entre los griegos: Pitágoras, Empédocles, Platón o en el antiguo Egipto y en el África subsahariana. Está en el corazón de muchas religiones como el Hinduismo, el Budismo o ciertas religiones tribales africanas. Sin embargo, la reencarnación no se menciona en la Biblia, ya que se opone a la creencia en la resurrección (de la carne), que sostiene que tras el paso del mundo de los muertos al de los vivos, se conserva el mismo cuerpo. La reencarnación tampoco existe en el Islam.
La obra de Ian Stevenson
Hoy en día no existen pruebas concretas de la existencia de la reencarnación. Se sabe que el psiquiatra canadiense Ian Stevenson ha trabajado en este tema, pero, según él mismo admite, nunca ha podido demostrar que la reencarnación exista. Su obra se basa en testimonios de niños pequeños que afirman tener recuerdos de una vida anterior.
📌 "Uno de sus traductores en la India, H.N. Banerjee, doctor del Departamento de Parapsicología de la Universidad de Rajastán (en), acuñó el término "memoria extracerebral" para referirse a los recuerdos (reales o supuestos) de vidas pasadas, en la medida en que estos recuerdos no pueden conectarse lógicamente con el cerebro del sujeto que afirma tenerlos, o están conectados con el cerebro de una persona fallecida." *
|
¿Podemos haber tenido otra vida?
Dado que la reencarnación es una creencia muy extendida, es natural preguntarse si alguna vez se ha reencarnado o no. Por supuesto, puedes intuirlo y la práctica exhaustiva de la meditación puede aportarte algunas respuestas. También puedes acudir a un hipnoterapeuta para tratar este tema y también hay señales que demuestran que te has reencarnado. En cualquier caso, no dudes en indagar en el tema, ya que es bastante normal buscar un sentido a tu vida.
Metensomatosis y metempsicosis, ¿qué son?
Cuando examinamos el tema de la reencarnación, vemos la idea de metensomatosis y metempsicosis. La metensomatosis está especialmente presente entre los budistas. Es el paso de un cuerpo a otro y no un alma que pasa de un cuerpo a otro. Si encontramos metensomatosis en el budismo, es porque no creen en la existencia del alma.
En cuanto a la metempsicosis, es la creencia de que el alma puede animar un cuerpo humano, pero también un cuerpo no humano, como un animal o una planta. Es una creencia que se encuentra en el hinduismo e implica un profundo respeto por todas las formas de vida, incluidos los animales. Que la reencarnación en otro ser humano, animal o vegetal dependa de la vida que hemos vivido y de nuestros pecados, o que se deba al azar o a la simpatía, depende de las creencias.
>>> Tu karma astrológico según tu signo
Una preguntilla: ¿de dónde habéis sacado que los budistas no creen en el alma? de verdad que miedo dais, ni puta idea pero hablais como si supierais lo que decís. Es increíble madre mía.
montse, hace un año
Hola Montse, ha habido un malentendido, En el budismo, la noción de anatta (anātman en sánscrito) es fundamental, lo que significa "no-yo" o "no-alma". Según esta enseñanza, no hay un "yo" permanente, inmutable o esencial que transmigra. En lugar de ello, lo que continúa es una serie de causas y condiciones que dan lugar a un nuevo ser, que aunque está conectado con el anterior por el karma, no es el mismo "yo" o "alma".
Equipo Astrocentro